LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
La edición de 2025 rinde homenaje a los 40 años de la Peña Cultural Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra
FINALISTAS DEL LXIII CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Premio Manuel Mairena, destinado a reconocer a jóvenes talentos emergentes del cante, ha sido concedido a Luis Ortega López, quien abrirá con su actuación la gran final del certamen.
5 de septiembre de 2025 – 22 horas
Auditorio Municipal Manuel Mairena (Casa Palacio)
Edu Hidalgo-Finalista del LXII Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena | Malagueñas con José de Pura
En esta destacada actuación, Edu Hidalgo , finalista del LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , interpreta una emotiva versión de Malagueñas , acompañado por el guitarrista José ...de Pura . Edu, originario de Valdivia, Badajoz , es una de las grandes promesas del flamenco actual, mostrando en cada interpretación un dominio impresionante del cante jondo y una conexión profunda con la esencia de este arte.
Las Malagueñas , uno de los palos más líricos y melódicos del flamenco, tienen su origen en los antiguos fandangos malagueños del siglo XIX. Aunque en su origen eran cantes más rítmicos y bailables, las malagueñas evolucionaron hacia formas más libres y expresivas, donde el cantaor puede mostrar su técnica vocal sin las limitaciones de una métrica fija. Esta hizo evolución que las malagueñas se convirtieron en un cante de gran carga emocional, permitiendo una interpretación rica en matices. Las malagueñas han mantenido su carácter profundamente andaluz, representando el sentimiento del pueblo y la tierra.
En esta actuación, Edu Hidalgo destaca por su capacidad para interpretar este palo con una intensidad que conecta con el público. La libertad melódica de las malagueñas permite que cada versión sea única, y Edu, con su estilo personal, logra capturar la esencia del flamenco tradicional mientras aporta su propio sello. Su interpretación en la final del LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena es un claro reflejo de su compromiso con la tradición flamenca y su deseo de mantener viva esta rica herencia cultural.
El Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , celebrado en Mairena del Alcor , es uno de los certámenes más importantes y respetados del mundo flamenco. Fundado en honor a Antonio Mairena , una de las figuras más influyentes en la historia del flamenco, este concurso tiene como objetivo preservar y promocionar el cante jondo en su forma más pura. A lo largo de sus más de 60 ediciones, el concurso ha sido una plataforma para que jóvenes talentos del flamenco muestren su arte y, en muchos casos, ha sido el trampolín para el éxito de numerosos artistas que hoy son grandes referentes en el mundo del flamenco.
Edu Hidalgo , finalista de este prestigioso certamen, ya ha acumulado varios reconocimientos en su trayectoria, habiendo ganado importantes premios en concursos de flamenco a nivel nacional. Su participación en este concurso reafirma su talento y su dedicación al cante jondo. La interpretación de malagueñas que ofrece en esta actuación es una muestra clara de su habilidad para manejar los palos más difíciles del flamenco con una madurez y técnica que lo posicionan como una de las promesas del flamenco.
Por otro lado, el guitarrista José de Pura , natural de Chiclana de la Frontera, acompaña a Edu en esta interpretación, aportando su maestría y sensibilidad al toque. José de Pura es uno de los guitarristas más respetados de su generación, habiendo acompañado a grandes figuras del flamenco tanto en el cante como en el baile. Su toque limpio y preciso, cargado de matices, eleva la interpretación de Edu, creando una atmósfera única que resalta la belleza de las malagueñas.
La guitarra, en este palo, juega un papel fundamental al brindar el soporte armónico necesario para que el cantaor despliegue su lirismo. José de Pura demuestra en esta actuación su capacidad para realizar el cante con un acompañamiento sutil pero poderoso, haciendo de esta colaboración una actuación inolvidable.
A lo largo de los años, el Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena ha mantenido viva la esencia del flamenco en su forma más auténtica. Participar como finalista en este evento es un honor para cualquier cantaor, y Edu Hidalgo ha demostrado estar a la altura de este prestigioso certamen, dejando su marca en el flamenco contemporáneo.
En resumen, esta actuación captura no solo el talento de Edu Hidalgo y José de Pura , sino también el espíritu del flamenco en su estado más puro. No te pierdas esta interpretación por malagueñas, un cante que, aunque exige una gran técnica, se caracteriza por su libertad melódica y su capacidad para transmitir emociones profundas. Disfruta de este momento especial en el LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , un evento que celebra la tradición flamenca y el futuro de sus jóvenes promesas.Mostrar más
Edu Hidalgo-Finalista del LXII Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena | Malagueñas con José de Pura
En esta destacada actuación, Edu Hidalgo , finalista del LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , interpreta una emotiva versión de Malagueñas , acompañado por el guitarrista José ...de Pura . Edu, originario de Valdivia, Badajoz , es una de las grandes promesas del flamenco actual, mostrando en cada interpretación un dominio impresionante del cante jondo y una conexión profunda con la esencia de este arte.
Las Malagueñas , uno de los palos más líricos y melódicos del flamenco, tienen su origen en los antiguos fandangos malagueños del siglo XIX. Aunque en su origen eran cantes más rítmicos y bailables, las malagueñas evolucionaron hacia formas más libres y expresivas, donde el cantaor puede mostrar su técnica vocal sin las limitaciones de una métrica fija. Esta hizo evolución que las malagueñas se convirtieron en un cante de gran carga emocional, permitiendo una interpretación rica en matices. Las malagueñas han mantenido su carácter profundamente andaluz, representando el sentimiento del pueblo y la tierra.
En esta actuación, Edu Hidalgo destaca por su capacidad para interpretar este palo con una intensidad que conecta con el público. La libertad melódica de las malagueñas permite que cada versión sea única, y Edu, con su estilo personal, logra capturar la esencia del flamenco tradicional mientras aporta su propio sello. Su interpretación en la final del LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena es un claro reflejo de su compromiso con la tradición flamenca y su deseo de mantener viva esta rica herencia cultural.
El Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , celebrado en Mairena del Alcor , es uno de los certámenes más importantes y respetados del mundo flamenco. Fundado en honor a Antonio Mairena , una de las figuras más influyentes en la historia del flamenco, este concurso tiene como objetivo preservar y promocionar el cante jondo en su forma más pura. A lo largo de sus más de 60 ediciones, el concurso ha sido una plataforma para que jóvenes talentos del flamenco muestren su arte y, en muchos casos, ha sido el trampolín para el éxito de numerosos artistas que hoy son grandes referentes en el mundo del flamenco.
Edu Hidalgo , finalista de este prestigioso certamen, ya ha acumulado varios reconocimientos en su trayectoria, habiendo ganado importantes premios en concursos de flamenco a nivel nacional. Su participación en este concurso reafirma su talento y su dedicación al cante jondo. La interpretación de malagueñas que ofrece en esta actuación es una muestra clara de su habilidad para manejar los palos más difíciles del flamenco con una madurez y técnica que lo posicionan como una de las promesas del flamenco.
Por otro lado, el guitarrista José de Pura , natural de Chiclana de la Frontera, acompaña a Edu en esta interpretación, aportando su maestría y sensibilidad al toque. José de Pura es uno de los guitarristas más respetados de su generación, habiendo acompañado a grandes figuras del flamenco tanto en el cante como en el baile. Su toque limpio y preciso, cargado de matices, eleva la interpretación de Edu, creando una atmósfera única que resalta la belleza de las malagueñas.
La guitarra, en este palo, juega un papel fundamental al brindar el soporte armónico necesario para que el cantaor despliegue su lirismo. José de Pura demuestra en esta actuación su capacidad para realizar el cante con un acompañamiento sutil pero poderoso, haciendo de esta colaboración una actuación inolvidable.
A lo largo de los años, el Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena ha mantenido viva la esencia del flamenco en su forma más auténtica. Participar como finalista en este evento es un honor para cualquier cantaor, y Edu Hidalgo ha demostrado estar a la altura de este prestigioso certamen, dejando su marca en el flamenco contemporáneo.
En resumen, esta actuación captura no solo el talento de Edu Hidalgo y José de Pura , sino también el espíritu del flamenco en su estado más puro. No te pierdas esta interpretación por malagueñas, un cante que, aunque exige una gran técnica, se caracteriza por su libertad melódica y su capacidad para transmitir emociones profundas. Disfruta de este momento especial en el LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , un evento que celebra la tradición flamenca y el futuro de sus jóvenes promesas.Mostrar más
Moisés Vargas - Finalista del LXII Concurso Cante Jondo | Tarantos con Manuel Herrera
En este video, el cantaor Moisés Vargas , finalista del LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , nos brinda una interpretación por Tarantos , acompañado por el destacado ...guitarrista Manuel Herrera . Vargas, nacido en 1988 en Cartaya (Huelva) , ha demostrado ser una de las grandes promesas del flamenco, mostrando desde muy joven una conexión innata con este arte.
Su amor por el flamenco viene desde la cuna, ya que creció en una familia de gran afición flamenca. A la edad de 7 años, Moisés subió por primera vez a un escenario, y desde entonces su carrera ha estado en constante ascenso. En 2007, comenzó a estudiar flamenco de manera profesional con Arcángel , uno de los cantaores más importantes de su generación, lo que marcó un punto de inflexión en su formación. Posteriormente, en 2012, perfeccionó su técnica bajo la enseñanza de Esperanza Fernández y Curro Fernández en Sevilla, y continuó su aprendizaje con Antonio Jaraqueño en la Peña Flamenca Femenina de Huelva.
Moisés ha llevado su cante a numerosos escenarios de renombre, actuando en importantes festivales flamencos y peñas a lo largo de Andalucía. Entre sus actuaciones más destacadas se incluyen participaciones en el Gazpacho Flamenco de Morón de la Frontera , la Caracolá de Lebrija y varios circuitos flamencos organizados por la Fundación Cajasol , como el ciclo "Por la ruta del fandango" y el homenaje a Niño Miguel . Además, ha llevado su arte a tablaos de Córdoba, y realizó una gira internacional en Stuttgart (Alemania) , donde compartió su cante con el público extranjero, mostrando la universalidad y el poder del flamenco.
Entre los Múltiples galardones que ha recibido a lo largo de su carrera, se destacan el 1º premio en el Concurso de Cante Flamenco de Morón de la Frontera , el 1º premio en el Concurso Nacional de Tarantas de Linares , y el 1º premio en el Concurso de Soleá "Naranjito de Triana" . Estos reconocimientos lo han consolidado como uno de los jóvenes talentos más prometedores del panorama flamenco actual.
Por otro lado, el LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , en el que Moisés Vargas participa como finalista, es uno de los certámenes más prestigiosos del mundo del flamenco. Este concurso, que se celebra anualmente en Mairena del Alcor , no solo es un homenaje a la figura de Antonio Mairena, sino que también actúa como plataforma para lanzar a jóvenes promesas del cante jondo. A lo largo de sus ediciones, este concurso ha sido el trampolín para numerosos artistas que hoy son grandes figuras del flamenco, consolidándose como uno de los eventos más importantes para la promoción y preservación de este arte.
En esta actuación, Moisés interpreta los Tarantos , un palo del flamenco que tiene sus raíces en los cantes mineros, especialmente en la zona de Almería . Los Tarantos, como otros cantes mineros, son conocidos por su ritmo solemne y profundo, que evoca las duras condiciones de vida de los mineros. Es un cante que, a pesar de su origen trágico, se caracteriza por una estructura musical más flexible y adaptable, lo que permite al cantaor mostrar su destreza y expresión personal.
La guitarra de Manuel Herrera complementa a la perfección la interpretación de Moisés, aportando la riqueza armónica y la complejidad rítmica que requiere un palo tan exigente como los Tarantos. Manuel Herrera es un guitarrista reconocido en el mundo del flamenco, habiendo acompañado a grandes figuras del cante y el baile, y en esta ocasión su maestría se hace evidente al crear una atmósfera envolvente que potencia el cante de Moisés.
Este vídeo captura un momento clave en la carrera de Moisés Vargas , un joven cantaor que ha sabido nutrirse de la tradición flamenca y, al mismo tiempo, darle un toque personal y contemporáneo. En este contexto, el Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena sigue siendo un evento esencial para todos aquellos que desean experimentar la pureza del flamenco, tanto en su forma más tradicional como en las nuevas propuestas que entrenan a los jóvenes talentos.
No te pierdas esta actuación y descubre la fuerza, el sentimiento y el duende del flamenco en su máxima expresión. Este es solo el comienzo para Moisés Vargas, quien con cada interpretación reafirma su lugar entre las grandes promesas del flamenco actual.Mostrar más
Julia La Debla Ganadora del Premio Manuel Mairena 2024 Tonás y Deblas en Vivo
Disfruta de la actuación en vivo de Julia "La Debla", la joven promesa del flamenco y ganadora del Premio Manuel Mairena 2024. En esta interpretación, Julia demuestra su maestría con ...las tonás y deblas, dos de los cantes más antiguos y profundos del flamenco. Un homenaje a las raíces del cante jondo, con la fuerza y pureza que caracteriza a esta joven artista.
Julia Moreno, conocida en el mundo del flamenco como "La Debla", es una joven promesa del cante flamenco, nacida en Lopera en 2005. A pesar de su corta edad, ha logrado destacar en numerosos concursos de flamenco, ganando reconocimientos importantes como el Premio Manuel Mairena de Jóvenes Flamencos en el LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, lo que reafirma su talento y proyección en este arte.
Desde pequeña, Julia ha estado vinculada al cante, pero comenzó su carrera en el flamenco hace relativamente poco tiempo. Antes de dedicarse a este género, interpretaba canciones de artistas como India Martínez y Niña Pastori, pero bajo la tutela de su guitarrista y mentor, Paco González, se adentró en el flamenco más tradicional, especializándose en estilos como las taranteras, malagueñas y, por supuesto, las tonás y deblas, que son palos profundos y primitivos del cante jondo.
En su trayectoria, Julia ha demostrado un gran talento para transmitir emociones a través de su cante, logrando conmover al público con su quejido y su conexión con el flamenco puro. A pesar de su juventud, tiene un futuro prometedor en el ámbito del flamenco.
#Flamenco
#CanteJondo
#TonásMostrar más
CONCURSO NACIONAL DE CANTE JONDO ANTONIO MAIRENA
Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena" es un concurso de cante flamenco que lleva el nombre de este reconocido cantaor. Fue creado en 1962 por Antonio Mairena con el ...objetivo de preservar y promover la autenticidad y la pureza del cante jondo. Este concurso se celebra en la localidad de Mairena del Alcor, en la provincia de Sevilla, España.
El concurso reúne a cantaores de flamenco de diferentes partes de España, quienes compiten en diversas categorías de cante jondo, mostrando sus habilidades y conocimientos en este arte. El concurso no solo tiene un carácter competitivo, sino que también busca fomentar el respeto por las tradiciones y la calidad en la interpretación del cante flamenco, especialmente en su forma más profunda y emocional.
Este año, el concurso rinde homenaje a Manuel Curao, una figura emblemática del periodismo flamenco que recibirá la insignia de Oro de la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena, en reconocimiento a su importantísima contribución y dedicación a este arte a lo largo de su destacada carrera. A la hora de concederle este premio, se ha destacado que su nombre y apellido "son sinónimos de conocimiento, sabiduría y experiencia, y es ampliamente reconocido por encima de muchos artistas contemporáneos. Manuel Curao posee la capacidad de transmitir su conocimiento sin alardes, compartiendo su sabiduría con humildad".
Seis finalistas competirán con lo mejor que tienen, su arte y su talento, el 1 de septiembre, en el Auditorio Manuel Mairena:
José Muñoz Espinar "EL TOTO"
Antonio Hermosín Solís "ANTONIO HERMOSIN"
Ana María Ramírez Limones "ANA LA YIYA"
José Manuel Gómez Torres "EL ECIJANO"
Susana Romero Alonso "SUSANA ROMERO"
Eduardo Hidalgo Fort "EDU HIDALGO"
Asimismo, recibirá el premio Manuel Mairena 2023 Maria González García, de Huelva.Mostrar más
Homenaje a Pedro Peña en el #Concurso de Cante Jondo #antoniomairena
PEDRO PEÑA FERNÁNDEZ, guitarrista flamenco y cantaor, más conocido en el flamenco con su propio nombre artístico de PEDRO PEÑA, nació en Lebrija, (Sevilla) en el año de 1939. ...Es hijo de la cantaora María la Perrata, sobrino del cantaor Perrate de Utrera, hermano de El Lebrijano, padre del guitarrista Pedro María Peña y del compositor y pianista David Peña Dorantes.
Guitarrista de gran solvencia para acompañar el cante, Pedro Peña se convirtió en figura imprescindible de los festivales flamencos de los años setenta del siglo XX. Ha firmado grabaciones secundando a Antonio Mairena, Manuel Soto Sordera, Terremoto de Jerez, Diego Clavel, Tío Borrico, Tía Anica la Piriñaca, María la Perrata o El Lebrijano.
También grabó un disco como cantaor, con acompañamiento de guitarra de él mismo y de su primo Pedro Bacán. El dominio del compás, la compenetración con el cantaor y la riqueza musical son algunas de las peculiaridades de Pedro Peña, que durante una época alternó su profesión de maestro nacional con la de guitarrista.
De este modo, durante mucho tiempo alternó el compás, la guitarra y el cante con su profesión como maestro de Educación Primaria. Pero además, ha sido una figura clave para la impulsión de la cultura y las costumbres ancestrales de su pueblo, vecino fundamental para la historia presente y futura de Lebrija. Y es que su inconformismo ante las injusticias sociales le llevó a crear, desde el Secretariado de Estudios y Aplicaciones para la Comunidad Gitana que dirigió junto a Antonio Carmona, un programa de escolarización para los niños gitanos que supuso un antes y un después en políticas sociales.
A todo ello hay que añadir su faceta como escritor y ensayista flamenco, donde podemos encontrar títulos como “Hijuelas”, un libro de poemas compartido con su querido y admirado amigo, el poeta Casto Márquez; o “Los Gitanos Flamencos”, un ensayo de profundo análisis e investigación sobre el flamenco, que ha recibido excelentes críticas y traducido recientemente al francés por Bernard Leblón, Profesor de lengua, literatura y cultura española en la Universidad de Perpiñán, Francia.Mostrar más
El baile de Maria Moreno en el Concurso Nacional de Cante Jondo 2019
El baile de María Moreno (Cádiz, 1986) es fruto de la pura evolución. Su movimiento corporal no es más que el reflejo de su incuestionable libertad, marcada por el valor ...que dedica a la tradición flamenca desde unos códigos actualizados y contemporáneos. Sitúa su avanzada técnica en una equilibrara posición, basando su mensaje en la amplitud de recursos que su universo creativo le permite mostrar.
Su tierra le ha marcado hasta el punto de dejarse llevar por la confluencia de culturas, absorbiendo estímulos para conformar su arquitectura artística exenta de prejuicios. Gana enteros, pues, en cada una de sus propuestas porque refleja la diversidad narrativa de una obra que está en continua construcción.
Entre tanto, su esencia es derramada en teatros como el Sadler’s Wells de Londres, el Paris Villette, el Teatro académico de Ópera y Ballet Tchaikovsky y el Russkaya Pesnya de Rusia. Destaca sus comparecencias en el Teatro Romano de Baelo Claudia, en la Suma Flamenca de Madrid o en el Festival de Danza Itálica en Sevilla.
Premio Artista Revelación Bienal Flamenco de Sevilla.
Y así camina desde unos comienzos que la llevan a hacerse con el Premio Revelación del Festival de Jerez en el año 2017, con el montaje Alas del recuerdo, confirmándose como nombre propio de la danza flamenca en 2018 con De la Concepción, que le permite ganar el Giraldillo Revelación de la Bienal de Sevilla. Año intenso, pues al mismo tiempo placea RECREO, también en el 2018. Llega la consagración de una ilusionante realidad en 2020 con el estreno del espectáculo More(No)More, con el que vuelve a ganar un segundo Giraldillo, en este caso al Momento Mágico de la XXI Bienal por el inicio de su soleá. En esta edición, además, es la encargada del acto inaugural conjuntamente con Antonio Canales y Rafael Riqueni, a quien acompañó previamente en la gira de su disco Herencia. En 2020 ve la luz Yo bailo, libro compartido con la fotógrafa Susana Girón en el que María firma los textos y que supone una extensión del espectáculo del mismo nombre nacido un año antes.
Latorre, Carrasco, Canales y Yerbabuena, sus maestros
Recorre los festivales de músicas del mundo con la orquesta Manuel de Falla y el conjunto musical compuesto por Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble. Ha estado nominada en tres ocasiones en los premios Max de las artes escénicas, dos de ellas por De la Concepción (Mejor Intérprete Femenina y Mejor Dirección de escena) y una por More(no)More (Mejor vestuario), reconocimiento que se llevó a efecto en los Premios PAD (La Asociación de Compañías y Profesionales de la Danza).
En ese reto incesante entre su ser y su expresión artística, María seduce por su brillantez en el lenguaje, su estilo modernista y el acertado sentido que imprime a sus propuestas. No en vano, la gaditana ha sabido absorber, desde sus inicios en el Conservatorio Profesional de Danza de Cádiz, lo mejor de maestros como Javier Latorre, Antonio Canales o Eva Yerbabuena, llegándose a inspirar por las ideas y dirección de Rafael Villalobos o el concepto rompedor de la moda de Palomo Spain para un vestuario que define la personalidad y la perspectiva de una artista inclasificable.
María se aleja de espacios inamovibles para acercarse al trasiego de los tiempos y sus circunstancias como materia viva que mueve el alma. Con el movimiento de sus manos se hace a sí misma, levantando una oda al baile desde su raíz más arraigada y llegando a un todo tan maleable como firme.Mostrar más
Manuela Cordero, Premio Antonio Mairena 2012
Actuación de Manuela Cordero en el LII Festival de Cante Jondo Antonio Mairena, el año anterior se alzó en el Concurso de Cante Jondo de Mairena del Alcor con el ...PREMIO ANTONIO MAIRENA.
MANUELA CORDERO LÓPEZ, más conocida artísticamente por su propio nombre de MANUELA CORDERO, nace en Rota (Cádiz) en el año de 1973, tierra natal paterna. Con 7 años de edad marcha para un pueblecito de la Sierra Norte de Sevilla, El Pedroso. A sus 14 años vuelve a trasladarse, esta vez a Almonte (Huelva), tierra natal materna. Actualmente reside en Alcalá del Río (Sevilla). Datos que ella ha querido aclarar, por sus diversos anuncios en público y variadas provincias presentadas. Manuela dice sentir un cariño muy profundo por estas tres ciudades: "Tengo de cada una, recuerdos muy especiales y afectivos. Me siento Gaditana, Onubense y Sevillana a la vez. Llevo las 3 ciudades en mi ser, con todo mi cariño".
Hay que destacar de Manuela el poco tiempo que lleva vinculada al mundo del flamenco en su más pura esencia. Manuela comenzó con su estudio del flamenco en octubre del 2006. Apuntamos este dato para destacar su gran trabajo en el estudio y su eficacia en la comprensión, composición y luego realización de los cantes no hay más que presenciar su plante y desgarro en cuerpo y alma para sentir su arte. Y sólo escuchar esa voz flamenca y llena de los sentimientos más puros que cuerpo y garganta puedan transmitir para envolvernos en una sola palabra "FLAMENCO".
Su desenvoltura en los escenarios se explica con la vinculación de esta artista al mundo de la música. Durante al menos nueve años formó parte del dúo "Grana y Oro", editando cuatro discos con la casa Senador de Sevilla. Como ya hemos mencionado, esta cantaora destaca por su forma y duende a la hora de transmitir lo que de ella sale, y por ser su cante un grito de desesperación, fuerza y dulzura a la vez y desgarro en sus cinco sentidos. Y así es MANUELA...
#manuelacordero
#premioantoniomairena
#festivaldecantejondo
#mairenadelalcor
#casadelarteflamencoantoniomairenaMostrar más
Manuela Vargas el baile flamenco al cante.
El LII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena 2013, dedico un sentido homenaje a la Peña Flamenca "El Taranto" de Almería, coincidiendo con el treinta aniversario de la muerte ...del maestro de los alcores, quien tenía una relación muy estrecha con este, siendo en este mítico lugar donde se Antonio Mairena realizó su última actuación pública junto al tocaor Ricardo Miño sentenciando aquella noche que esa peña era "La capilla Sixtina del flamenco".
"El Taranto" cumplía cincuenta años de su creación y con este homenaje que llega desde la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena y Mairena del Alcor a una tierra de flamenco por excelencia que le agradece su divulgación y promoción de este arte desde la provincia de Almería.
Mientras que el jurado realizaba la deliberación de los premios tuvimos a una gran bailaora MANUELA VARGAS, acompañada por el cante de GUILLERMO MANZANO Y DAVID EL GALLI y la guitarra de MIGUEL IGLESIAS.
#manuelavargas
@davidelgallicantaorflamenc988
#baileflamenco
#concursocantejondoMostrar más
Francisco Jose Maña Guarnido Premio Manuel Mairena 2013
El LII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena 2013, dedico un sentido homenaje a la Peña Flamenca "El Taranto" de Almería, coincidiendo con el treinta aniversario de la muerte ...del maestro de los alcores, quien tenía una relación muy estrecha con este, siendo en este mítico lugar donde se Antonio Mairena realizó su última actuación pública junto al tocaor Ricardo Miño sentenciando aquella noche que esa peña era "La capilla sixtina del flamenco".
"El Taranto" cumplía cincuenta años de su creación y con este homenaje que llega desde la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena y Mairena del Alcor a una tierra de flamenco por excelencia que le agradece su divulgación y promoción de este arte desde la provincia de Almería.
Francisco Jose Maña Guarnido natural del Villaverde del Rio SEVILLA, participaba en el Premio Manuel Mairena para menores de 20 años el cual consiguió.Mostrar más
Homenaje a Antonio Fernández Díaz "Fosforito" en el Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena
Esta edición era muy especial por diversos motivos, se realizaba un merecido homenaje a Antonio Fernández Díaz "FOSFORITO", actual llave del cante flamenco, por su magnifica obra flamenca y gran ...cantaor flamenco.
Fosforito en este Concurso de Cante Jondo ganó la Placa de Plata en el año 1967, tres años más tarde conseguiría la III Antorcha del Cante en Mairena en 1970.
En este sentido, "Fosforito", natural de Puente Genil (Córdoba), agradeció a la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena el reconocimiento a una labor de tantos años por ser el homenajeado en un Concurso de Cante Jondo que le trae tan buenos recuerdos y que considera "pionero" y que "mantiene con dignidad el flamenco".
Después de este gran reconocimiento se hizo entrega por parte del Alcalde de Mairena del Alcor, un busto de Antonio Mairena a la Peña Flamenca Antonio Mairena de Hospitalet de LLobregat, recogido por su actual presidente Pedro García Centeno.
(Antonio Fernández Díaz; Puente Genil, Córdoba, 1932) Cantaor flamenco. Comenzó su carrera artística siendo aún niño, cantando en diversas tabernas de su villa natal. En 1947 se trasladó a Málaga y actuó en varias localidades de la comarca de Ronda con el nombre de Antonio de Puente Genil. Su consagración llegaría en 1956, año en que se presentó al I Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba, en el que consiguió el primer premio en los dieciocho estilos exigidos en las bases. En dicho concurso recibió el apodo de Fosforito, el mismo que se le había dado a su padre, también cantaor, por sus interpretaciones de los cantes de Francisco Lema "Fosforito".
A partir de ese año inició su dedicación profesional en el cante; organizó un espectáculo flamenco titulado Festival de Cante Grande con el que realizó una gira por España. Instalado luego en Madrid, grabó sus primeros discos y efectuó diversas actuaciones en la radio y la televisión. En 1958, tras haber sido contratado por la compañía de Carmen Casarrubio, realizó una gira de dos años por varios países del Mediterráneo oriental. A su regreso a España encabezó otro espectáculo junto a otras figuras del flamenco como Jarrito y Juan Varea.
En 1962 obtuvo el primer premio en el concurso de Cante de Málaga, y un año más tarde ganó el primer premio de cartageneras en el Festival de Cante de las Minas de La Unión (Cartagena, Murcia). Junto a la bailaora Manuela Vargas, realizó una gira por Argentina, México y EE.UU. En 1968 la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces le otorgó el Premio Nacional de Cante. En 1975 fue artista invitado en el English Bach Festival de Londres.
Su estilo se caracteriza por el purismo con que interpreta el cante jondo, en el que domina todos los repertorios, desde los cantes levantinos hasta los sevillanos o cordobeses, pasando por las seguidillas, soleares, tarantos y bulerías. Sin duda una de las grandes figuras del flamenco de su generación, Fosforito vio reconocida su trayectoria con el premio Compás del Cante (1985) y con el nombramiento de director honorario de la cátedra de Flamencología de Jerez de la Frontera (1987).
Tanto en sus grabaciones discográficas (cuenta con 26 discos editados) como en sus actuaciones en público, Fosforito se ha hecho acompañar por grandes guitarristas como Paco de Lucía, Juan Habichuela o Enrique de Melchor. Su figura ha sido glosada en obras como Fosforito (1981), de Pablo García Baena, o Fosforito, el último romántico (1992), de Pablo Hidalgo.Mostrar más
Bonela Hijo Semifinales Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena 2014
El LIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena (2014), estuvo dedicado al Barrio de Triana y sus gentes, que tanto han aportado al flamenco.
El video corresponde a las semifinales ...celebradas en el Patio del Pozo de la Casa Palacio de los Duques de Arcos, que lo hicieron clasificarse para la final y optar al Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena.
Francisco Javier "Bonela Hijo" consiguio en la final el premio Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena.
FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ BANDERA, más conocido con el nombre artístico de BONELA HIJO, nació en Málaga el 4 de Febrero de 1974. Consigue su primer premio de Cante Flamenco a la edad de 12 años y desde entonces hasta ahora ha conseguido un total de 140, destacando de entre ellos los siguientes: Premio Nacional de Córdoba en el año 1998, en el grupo Pepa de Oro y mención especial en el grupo Cayetano Muriel. Premio Nacional de Córdoba, año 2001, del grupo Fosforito. Primer Premio de la Confederación andaluza de Peñas Flamencas de Andalucía, en el año 2001. Primer premio absoluto en los cantes de Málaga en el concurso nacional organizado por la Diputación provincial, en el 2003. Ganador absoluto del concurso nacional Anilla la Gitana en Ronda, donde compitió con los vencedores de todas las ediciones anteriores, en el 2004. Dos primeros premios por jabegotes y serranas en el Festival Internacional del Cante de las Minas de la Unión, en el 2004.
Entre 1992 y 1995 consigue primeros premios en el IV Festival de Jóvenes Aficionados al Flamenco de Huelva; en el Melón de Oro en Lo Ferro, Murcia; en Anilla la gitana, de Ronda; en el Concurso Internacional de Nimes, Francia; el Premio Antonio Mairena en Mairena del Alcor, Sevilla. En este mismo año, participa en el Concurso Nacional de Carmona, en el Gallo de Morón, de Sevilla; en el Concurso de Villancicos por Bulerías en la Peña Chato de la Isla de San Fernando (Cádiz). En 1996 asiste al Concurso Estepona Cantaora y al Concurso Nacional de Valdepeñas. Obtiene el primer premio para Jóvenes en el Concurso Juan Talega en Pinto (Madrid). Un año después participa en el Concurso Nacional de Saetas de Málaga, en el Concurso de Saetas Arroyo de la Miel, en el de Antequera y obtiene el premio especial a la Mejor Malagueña de la Trini y el primer premio de Cantes Libres en Paterna de la Rivera (Cádiz). También consigue el primer premio en el festival de Puente Genil Membrillo de Oro y el de Cantes de Málaga en Lucena (Córdoba).
#bonelahijo
#cantaoresdemalaga
#concursodecantejondo
#antoniomairenaMostrar más
José García "El Petro" en la Semifinales del Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena 2014
El LIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena (2014), estuvo dedicado al Barrio de Triana y sus gentes, que tanto han aportado al flamenco.
El video corresponde a las semifinales ...celebradas en el Patio del Pozo de la Casa Palacio de los Duques de Arcos, que lo hicieron clasificarse para la final y optar al Premio Calixto Sánchez.
Jose García "El Petro", consiguió en la final el Premio Calixto Sánchez.
JOSÉ GARCÍA VILCHES, más conocido en el cante flamenco con el nombre artístico de EL PETRO, nació el día 2 de Abril del año de 1967 en Paterna de Ribera (Cádiz), una del cante por Peteneras.
Como su propio nombre artístico indica, pertenece a la saga de los Petro (un total de once hermanos, muchos de los cuales han cantado, profesionalmente o como aficionados).
Reside en Fuengirola desde 1972. Domina a la perfección una gran gama de estilos del cante incluyendo el de las saetas de todos los estilos. En los que ha ganado muchos premios, en toda España.
El Petro es un artista por derecho propio que tiene un deseo constante de aprender todo lo que se acerca o se aleja del canto, lo que le ha llevado a estudiar y practicar la guitarra también.
A lo largo de su trayectoria, ha ganado infinidad de premios en concursos; verbigracia: un primer premio por malagueñas en el Festival de Cante de Las Minas de La Unión, dos primeros premios en el Concurso Nacional de Mairena del Alcor o la Volaera Flamenca de Loja. Hay que destacar también su faceta como docente, en el Aula de Flamenco de la Universidad Popular de Mijas y como profesor de cante en la Escuela de Flamenco Juan de la Loma de la citada peña.Mostrar más