Mairena del Alcor, 29 de junio de 2025 – El jurado del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, compuesto por Carmen Arjona, Miguel Ángel Jiménez y Antonio Conde, ha seleccionado a los cinco finalistas que competirán en la gran final del próximo 5 de septiembre en el Auditorio Municipal Manuel Mairena de Mairena del Alcor.
El galardón destinado a jóvenes talentos ha recaído enLuis Ortega López (La Algaba), quien actuará en la apertura de la final.
CONCURSO ANTONIO MAIRENA EN VÍDEOS
Guillermo Cano por malagueñas | Concurso Cante Jondo Antonio Mairena 2003
En el año 2003, Mairena del Alcor vivió una edición muy especial del Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, celebrada en el Auditorio Manuel Mairena y coincidiendo con el ...vigésimo aniversario del fallecimiento del gran maestro. Esta cita flamenca, una de las más prestigiosas de España, reunió a jóvenes y consagrados cantaores que demostraron su arte ante un jurado de gran nivel.
Entre los finalistas destacó Guillermo Cano, cantaor onubense que brilló en la modalidad de malagueñas y que se alzó con el premio en este grupo de cantes de levante. Su interpretación, fiel a la tradición y al espíritu del flamenco antiguo, fue acompañada magistralmente a la guitarra, ofreciendo una muestra de su gran sensibilidad, afinación y conocimiento de los estilos.
Guillermo Cano: voz de raíz y pureza
Nacido en 1973 en Bollullos Par del Condado (Huelva), Guillermo Cano abandonó su trabajo como pintor en 2002 para dedicarse de lleno al cante flamenco. Su timbre y su forma de interpretar evocan a figuras legendarias como Manuel Vallejo, Pepe Marchena, El Carbonerillo o La Niña de los Peines, transmitiendo esa mezcla de dulzura y poderío que distingue a los grandes.
En muy poco tiempo cosechó importantes premios:
2002: Volaera Flamenca de Loja, Frasquito Yerbabuena (Granada), Festival del Cante de las Minas de La Unión (Grupo Córdoba-Granada-Málaga).
2003: Soleá de Triana (Sevilla), Concurso regional de Campanillas (Málaga), Taranta y Cartagenera (La Unión), Malagueñas (Concurso Antonio Mairena).
Su proyección le llevó a escenarios de toda Andalucía y España, y a compartir cartel con grandes artistas. En 2005 formó parte del espectáculo “Jóvenes Flamencos” y en 2006 participó en la XIV Bienal de Flamenco. En 2007 grabó su primer trabajo discográfico, “Rincón del pensamiento”.
El 42º Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena
La edición de 2003 fue recordada por la alta calidad artística y por la emotividad de conmemorar los 20 años de la partida de Antonio Mairena. El certamen, organizado por la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena y el Ayuntamiento de Mairena del Alcor, contó con una fase preliminar celebrada en distintas sedes y una final que congregó a aficionados llegados de toda la geografía española.
El Concurso, fundado en 1962 con el apoyo y asesoramiento de Antonio Mairena, es hoy un referente del flamenco más puro. Sus objetivos siguen siendo los mismos: rescatar estilos en desuso, promover el estudio del cante jondo y ofrecer un escaparate para las nuevas generaciones de cantaores.
Un documento para la historia
Esta actuación de Guillermo Cano no es solo un momento brillante de un certamen, sino un documento histórico que muestra cómo a principios del siglo XXI jóvenes intérpretes mantenían viva la llama del flamenco más ortodoxo. La Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena conserva y comparte estas grabaciones para fomentar el estudio, la investigación y la difusión cultural.
Disfruta de esta joya del archivo y acompáñanos en nuestro compromiso de mantener viva la herencia jonda.
Suscríbete al canal para descubrir más actuaciones históricas, entrevistas, recitales y momentos únicos del flamenco.Mostrar más
Now Playing
Guillermo Cano por malagueñas | Concurso Cante Jondo Antonio Mairena 2003
En el año 2003, Mairena del Alcor vivió una edición muy especial del Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, celebrada en el Auditorio Manuel Mairena y coincidiendo con el ...vigésimo aniversario del fallecimiento del gran maestro. Esta cita flamenca, una de las más prestigiosas de España, reunió a jóvenes y consagrados cantaores que demostraron su arte ante un jurado de gran nivel.
Entre los finalistas destacó Guillermo Cano, cantaor onubense que brilló en la modalidad de malagueñas y que se alzó con el premio en este grupo de cantes de levante. Su interpretación, fiel a la tradición y al espíritu del flamenco antiguo, fue acompañada magistralmente a la guitarra, ofreciendo una muestra de su gran sensibilidad, afinación y conocimiento de los estilos.
Guillermo Cano: voz de raíz y pureza
Nacido en 1973 en Bollullos Par del Condado (Huelva), Guillermo Cano abandonó su trabajo como pintor en 2002 para dedicarse de lleno al cante flamenco. Su timbre y su forma de interpretar evocan a figuras legendarias como Manuel Vallejo, Pepe Marchena, El Carbonerillo o La Niña de los Peines, transmitiendo esa mezcla de dulzura y poderío que distingue a los grandes.
En muy poco tiempo cosechó importantes premios:
2002: Volaera Flamenca de Loja, Frasquito Yerbabuena (Granada), Festival del Cante de las Minas de La Unión (Grupo Córdoba-Granada-Málaga).
2003: Soleá de Triana (Sevilla), Concurso regional de Campanillas (Málaga), Taranta y Cartagenera (La Unión), Malagueñas (Concurso Antonio Mairena).
Su proyección le llevó a escenarios de toda Andalucía y España, y a compartir cartel con grandes artistas. En 2005 formó parte del espectáculo “Jóvenes Flamencos” y en 2006 participó en la XIV Bienal de Flamenco. En 2007 grabó su primer trabajo discográfico, “Rincón del pensamiento”.
El 42º Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena
La edición de 2003 fue recordada por la alta calidad artística y por la emotividad de conmemorar los 20 años de la partida de Antonio Mairena. El certamen, organizado por la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena y el Ayuntamiento de Mairena del Alcor, contó con una fase preliminar celebrada en distintas sedes y una final que congregó a aficionados llegados de toda la geografía española.
El Concurso, fundado en 1962 con el apoyo y asesoramiento de Antonio Mairena, es hoy un referente del flamenco más puro. Sus objetivos siguen siendo los mismos: rescatar estilos en desuso, promover el estudio del cante jondo y ofrecer un escaparate para las nuevas generaciones de cantaores.
Un documento para la historia
Esta actuación de Guillermo Cano no es solo un momento brillante de un certamen, sino un documento histórico que muestra cómo a principios del siglo XXI jóvenes intérpretes mantenían viva la llama del flamenco más ortodoxo. La Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena conserva y comparte estas grabaciones para fomentar el estudio, la investigación y la difusión cultural.
Disfruta de esta joya del archivo y acompáñanos en nuestro compromiso de mantener viva la herencia jonda.
Suscríbete al canal para descubrir más actuaciones históricas, entrevistas, recitales y momentos únicos del flamenco.Mostrar más
Now Playing
Nano de Jerez canta y baila por Bulerías | Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena 2003
Nano de Jerez, una de las grandes figuras del flamenco contemporáneo, nos regala un momento único cantando y bailando por bulerías durante el Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena ...(2003). Su carisma, fuerza y compás se unen al arte de su grupo, creando una actuación inolvidable para los amantes del flamenco.
🎤 Nano de Jerez – Cante y baile
🎤 Inmaculada Rivero, Ani de Jerez, El Pescaílla de Jerez – Coros y palmas
🎸 Rubén Romero – Guitarra
La Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena trabaja para preservar y difundir el patrimonio flamenco, ofreciendo grabaciones históricas y momentos irrepetibles de nuestro arte.
📌 Suscríbete para más contenido flamenco: cantes, bailes, toques y documentos históricos.Mostrar más
Now Playing
Nano de Jerez y su grupo por bulerías | Deliberación (2003) Concurso Cante Jondo Antonio Mairena
Nano de Jerez y su grupo interpretan bulerías durante la deliberación del jurado del Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena (2003), una actuación cargada de arte jerezano, compás y ...autenticidad.
En los carteles del evento figuró como "Nano de Jerez y su grupo", integrado por Inmaculada Rivero, El Pescaílla de Jerez, Ani de Jerez y Rubén Romero a la guitarra.
Sobre Nano de Jerez
Cayetano Fernández González, conocido artísticamente como Nano de Jerez, nació en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1948. Hijo del cantaor Juan Fernández "Tío Juane", figura emblemática de “La Fragua del Tío Juane”, Nano creció rodeado de flamenco puro.
Comenzó su trayectoria en los “Jueves Flamencos” de Jerez bajo la dirección de Manuel Morao, y pronto pasó por tablaos de renombre como Los Gallos en Sevilla y La Trocha en Madrid. En 1977 grabó su primer disco acompañado por Félix de Utrera y ese mismo año viajó a Japón, dejando huella en su público.
En 1980 obtuvo el prestigioso Premio Niña de los Peines por bulerías en el Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba. Su cante, profundo y enraizado, combina la herencia jerezana con influencias de Antonio Mairena, manteniendo siempre un respeto absoluto por el compás y la tradición.
Nano ha sido homenajeado en numerosas peñas y festivales, y sigue siendo un referente para quienes buscan la pureza del cante por bulerías.
Integrantes del grupo
Inmaculada "Inma" Rivero: Cantaora sevillana de raíces utreranas, nieta del mítico Carbonerillo de Utrera. Ganadora del primer premio otorgado por la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena, ha formado parte de compañías como las de Paco Peña, Olga Pericet y Marco Flores. Su voz destaca por su temple y conocimiento del cante tradicional.
El Pescaílla de Jerez: Cantaor jerezano con una personalidad artística marcada por el compás festero y la improvisación elegante. Su apodo evoca la tradición popular y su aportación en este grupo refuerza el carácter genuino y alegre de las bulerías.
Ani de Jerez: Cantaora del barrio de San Miguel, tierra de grandes figuras. Reconocida como maestra de bulerías, ha transmitido su conocimiento a nuevas generaciones y conserva un estilo directo y enérgico.
Rubén Romero (guitarra): Guitarrista sevillano que comenzó a tocar a los siete años. Ha acompañado a grandes figuras y recorrido escenarios nacionales e internacionales. Su toque combina precisión técnica y sensibilidad, aportando la base rítmica perfecta para el grupo.
Contexto del evento
La actuación tuvo lugar en el 2003, durante la deliberación del jurado del Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, en la misma edición en la que participó Pepe Alconchel en la final.
Este tipo de intervenciones improvisadas durante la espera del veredicto son parte del encanto de los festivales flamencos, donde la comunión entre artistas y público crea momentos irrepetibles.
Importancia del documento audiovisual
Este video es un testimonio vivo de cómo el flamenco, más allá de los concursos y premios, se vive como una celebración colectiva. Las bulerías de Nano de Jerez y su grupo resumen siglos de tradición oral, transmitida de generación en generación, y son una oportunidad única para el estudio e investigación del cante y el toque en la primera década del siglo XXI.Mostrar más
Now Playing
Pepe Alconchel en la Final del Concurso Antonio Mairena 2003 | Malagueña, Minera y Cartagenera
Pepe Alconchel nos regala una emocionante interpretación de malagueña, minera y cartagenera en la final del 42º Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, celebrado en el Auditorio Manuel Mairena ...en 2003. Acompañado magistralmente a la guitarra por Niño Elías, el cantaor jerezano dejó constancia de su arte en una edición memorable del certamen.
El Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, uno de los más prestigiosos del panorama flamenco, se celebra cada año en la localidad sevillana de Mairena del Alcor, cuna de grandes artistas y referente del flamenco tradicional. En su 42ª edición, el certamen reunió a jóvenes promesas y figuras emergentes del cante, consolidando su papel como plataforma imprescindible para el flamenco más jondo.
En aquella edición, el periodista Reyes Peña ejerció como presentador del certamen, que contó con la destacada participación de artistas como Rubito de Pará, Antonio José Mejías, Guillermo Cano y Pepe Alconchel, entre otros. La noche quedó impregnada de cantes serios, compás y emoción. Rubito se alzó con el premio al cante por seguiriyas y soleá, Mejías obtuvo el galardón al compás, y Cano destacó en los cantes libres.
Pepe Alconchel, con una voz poderosa, redonda y llena de matices, se entregó por completo en estos estilos del cante de las minas, que requieren profundidad expresiva, dominio técnico y un conocimiento profundo del repertorio. Su malagueña, su minera y su cartagenera resonaron con eco clásico, emoción contenida y respeto absoluto al legado de los grandes maestros.
Niño Elías, guitarrista sevillano de gran proyección, acompañó con una sonoridad limpia y precisa, aportando matices, compás y sensibilidad al desarrollo de cada palo. Su acompañamiento contribuyó decisivamente al brillo de esta actuación, que quedó registrada en la memoria de los asistentes.
Este vídeo forma parte del archivo audiovisual de la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena, entidad organizadora del certamen desde sus primeras ediciones. Con una labor constante de conservación, promoción y difusión del cante jondo, la Casa del Arte ha sido clave para mantener viva la llama del flamenco en Mairena del Alcor. En su sede se celebran conferencias, recitales, presentaciones de libros y actividades formativas para todos los públicos.
La grabación ha sido recuperada y publicada con fines culturales y divulgativos, con el firme propósito de acercar el flamenco tradicional a nuevas generaciones y preservar el legado de nuestros artistas.
Ubicación: Auditorio Manuel Mairena, Mairena del Alcor
Año: 2003
Cantaor: Pepe Alconchel
Guitarrista: Niño Elías
Cantes: Malagueña, minera y cartagenera
Evento: 42º Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena
Sobre Pepe Alconchel:
Natural de Jerez de la Frontera, Pepe Alconchel ha demostrado a lo largo de su trayectoria un profundo respeto por los estilos clásicos del flamenco, destacando por su capacidad interpretativa, su afinación natural y su temple sobre las tablas. Su participación en el Concurso de Mairena supuso un impulso importante en su carrera.
Recuerda suscribirte al canal para seguir descubriendo joyas del flamenco tradicional. Activa la campanita 🔔 para no perderte nuevos vídeos de cantes jondos, entrevistas, recitales y momentos inolvidables desde los principales festivales y concursos de Andalucía.
Antonio López Nuñez por Livianas en las Semifinales del Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena
📍 Grabado en el Patio del Pozo de la Casa Palacio de los Duques de Arcos, sede de la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena, en Mairena del Alcor, este ...cante forma parte de las semifinales del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, celebradas en junio de 2025.
Este certamen, uno de los más importantes del panorama flamenco, mantiene viva la herencia de Antonio Mairena, maestro del cante gitano-andaluz, y referencia universal del flamenco jondo. Desde su creación, el concurso ha servido de plataforma para nuevas voces del cante tradicional y como homenaje a la pureza del arte flamenco.
La Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena, ubicada en la emblemática Casa Palacio de los Duques de Arcos, es hoy un centro de difusión, documentación y programación flamenca de primer nivel. A lo largo del año organiza recitales, presentaciones y actividades formativas, además de ser sede del histórico concurso nacional.
👉 Disfruta de este fragmento por Livianas en la voz de Antonio Lopez, en un espacio cargado de historia, tradición y compromiso con el flamenco más jondo.Mostrar más
Now Playing
Edu Hidalgo-Finalista del LXII Concurso de Cante Jondo Antonio Mairena | Malagueñas con José de Pura
En esta destacada actuación, Edu Hidalgo , finalista del LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , interpreta una emotiva versión de Malagueñas , acompañado por el guitarrista José ...de Pura . Edu, originario de Valdivia, Badajoz , es una de las grandes promesas del flamenco actual, mostrando en cada interpretación un dominio impresionante del cante jondo y una conexión profunda con la esencia de este arte.
Las Malagueñas , uno de los palos más líricos y melódicos del flamenco, tienen su origen en los antiguos fandangos malagueños del siglo XIX. Aunque en su origen eran cantes más rítmicos y bailables, las malagueñas evolucionaron hacia formas más libres y expresivas, donde el cantaor puede mostrar su técnica vocal sin las limitaciones de una métrica fija. Esta hizo evolución que las malagueñas se convirtieron en un cante de gran carga emocional, permitiendo una interpretación rica en matices. Las malagueñas han mantenido su carácter profundamente andaluz, representando el sentimiento del pueblo y la tierra.
En esta actuación, Edu Hidalgo destaca por su capacidad para interpretar este palo con una intensidad que conecta con el público. La libertad melódica de las malagueñas permite que cada versión sea única, y Edu, con su estilo personal, logra capturar la esencia del flamenco tradicional mientras aporta su propio sello. Su interpretación en la final del LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena es un claro reflejo de su compromiso con la tradición flamenca y su deseo de mantener viva esta rica herencia cultural.
El Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , celebrado en Mairena del Alcor , es uno de los certámenes más importantes y respetados del mundo flamenco. Fundado en honor a Antonio Mairena , una de las figuras más influyentes en la historia del flamenco, este concurso tiene como objetivo preservar y promocionar el cante jondo en su forma más pura. A lo largo de sus más de 60 ediciones, el concurso ha sido una plataforma para que jóvenes talentos del flamenco muestren su arte y, en muchos casos, ha sido el trampolín para el éxito de numerosos artistas que hoy son grandes referentes en el mundo del flamenco.
Edu Hidalgo , finalista de este prestigioso certamen, ya ha acumulado varios reconocimientos en su trayectoria, habiendo ganado importantes premios en concursos de flamenco a nivel nacional. Su participación en este concurso reafirma su talento y su dedicación al cante jondo. La interpretación de malagueñas que ofrece en esta actuación es una muestra clara de su habilidad para manejar los palos más difíciles del flamenco con una madurez y técnica que lo posicionan como una de las promesas del flamenco.
Por otro lado, el guitarrista José de Pura , natural de Chiclana de la Frontera, acompaña a Edu en esta interpretación, aportando su maestría y sensibilidad al toque. José de Pura es uno de los guitarristas más respetados de su generación, habiendo acompañado a grandes figuras del flamenco tanto en el cante como en el baile. Su toque limpio y preciso, cargado de matices, eleva la interpretación de Edu, creando una atmósfera única que resalta la belleza de las malagueñas.
La guitarra, en este palo, juega un papel fundamental al brindar el soporte armónico necesario para que el cantaor despliegue su lirismo. José de Pura demuestra en esta actuación su capacidad para realizar el cante con un acompañamiento sutil pero poderoso, haciendo de esta colaboración una actuación inolvidable.
A lo largo de los años, el Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena ha mantenido viva la esencia del flamenco en su forma más auténtica. Participar como finalista en este evento es un honor para cualquier cantaor, y Edu Hidalgo ha demostrado estar a la altura de este prestigioso certamen, dejando su marca en el flamenco contemporáneo.
En resumen, esta actuación captura no solo el talento de Edu Hidalgo y José de Pura , sino también el espíritu del flamenco en su estado más puro. No te pierdas esta interpretación por malagueñas, un cante que, aunque exige una gran técnica, se caracteriza por su libertad melódica y su capacidad para transmitir emociones profundas. Disfruta de este momento especial en el LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , un evento que celebra la tradición flamenca y el futuro de sus jóvenes promesas.Mostrar más
Now Playing
Moisés Vargas - Finalista del LXII Concurso Cante Jondo | Tarantos con Manuel Herrera
En este video, el cantaor Moisés Vargas , finalista del LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , nos brinda una interpretación por Tarantos , acompañado por el destacado ...guitarrista Manuel Herrera . Vargas, nacido en 1988 en Cartaya (Huelva) , ha demostrado ser una de las grandes promesas del flamenco, mostrando desde muy joven una conexión innata con este arte.
Su amor por el flamenco viene desde la cuna, ya que creció en una familia de gran afición flamenca. A la edad de 7 años, Moisés subió por primera vez a un escenario, y desde entonces su carrera ha estado en constante ascenso. En 2007, comenzó a estudiar flamenco de manera profesional con Arcángel , uno de los cantaores más importantes de su generación, lo que marcó un punto de inflexión en su formación. Posteriormente, en 2012, perfeccionó su técnica bajo la enseñanza de Esperanza Fernández y Curro Fernández en Sevilla, y continuó su aprendizaje con Antonio Jaraqueño en la Peña Flamenca Femenina de Huelva.
Moisés ha llevado su cante a numerosos escenarios de renombre, actuando en importantes festivales flamencos y peñas a lo largo de Andalucía. Entre sus actuaciones más destacadas se incluyen participaciones en el Gazpacho Flamenco de Morón de la Frontera , la Caracolá de Lebrija y varios circuitos flamencos organizados por la Fundación Cajasol , como el ciclo "Por la ruta del fandango" y el homenaje a Niño Miguel . Además, ha llevado su arte a tablaos de Córdoba, y realizó una gira internacional en Stuttgart (Alemania) , donde compartió su cante con el público extranjero, mostrando la universalidad y el poder del flamenco.
Entre los Múltiples galardones que ha recibido a lo largo de su carrera, se destacan el 1º premio en el Concurso de Cante Flamenco de Morón de la Frontera , el 1º premio en el Concurso Nacional de Tarantas de Linares , y el 1º premio en el Concurso de Soleá "Naranjito de Triana" . Estos reconocimientos lo han consolidado como uno de los jóvenes talentos más prometedores del panorama flamenco actual.
Por otro lado, el LXII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena , en el que Moisés Vargas participa como finalista, es uno de los certámenes más prestigiosos del mundo del flamenco. Este concurso, que se celebra anualmente en Mairena del Alcor , no solo es un homenaje a la figura de Antonio Mairena, sino que también actúa como plataforma para lanzar a jóvenes promesas del cante jondo. A lo largo de sus ediciones, este concurso ha sido el trampolín para numerosos artistas que hoy son grandes figuras del flamenco, consolidándose como uno de los eventos más importantes para la promoción y preservación de este arte.
En esta actuación, Moisés interpreta los Tarantos , un palo del flamenco que tiene sus raíces en los cantes mineros, especialmente en la zona de Almería . Los Tarantos, como otros cantes mineros, son conocidos por su ritmo solemne y profundo, que evoca las duras condiciones de vida de los mineros. Es un cante que, a pesar de su origen trágico, se caracteriza por una estructura musical más flexible y adaptable, lo que permite al cantaor mostrar su destreza y expresión personal.
La guitarra de Manuel Herrera complementa a la perfección la interpretación de Moisés, aportando la riqueza armónica y la complejidad rítmica que requiere un palo tan exigente como los Tarantos. Manuel Herrera es un guitarrista reconocido en el mundo del flamenco, habiendo acompañado a grandes figuras del cante y el baile, y en esta ocasión su maestría se hace evidente al crear una atmósfera envolvente que potencia el cante de Moisés.
Este vídeo captura un momento clave en la carrera de Moisés Vargas , un joven cantaor que ha sabido nutrirse de la tradición flamenca y, al mismo tiempo, darle un toque personal y contemporáneo. En este contexto, el Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena sigue siendo un evento esencial para todos aquellos que desean experimentar la pureza del flamenco, tanto en su forma más tradicional como en las nuevas propuestas que entrenan a los jóvenes talentos.
No te pierdas esta actuación y descubre la fuerza, el sentimiento y el duende del flamenco en su máxima expresión. Este es solo el comienzo para Moisés Vargas, quien con cada interpretación reafirma su lugar entre las grandes promesas del flamenco actual.Mostrar más
Now Playing
Julia La Debla Ganadora del Premio Manuel Mairena 2024 Tonás y Deblas en Vivo
Disfruta de la actuación en vivo de Julia "La Debla", la joven promesa del flamenco y ganadora del Premio Manuel Mairena 2024. En esta interpretación, Julia demuestra su maestría con ...las tonás y deblas, dos de los cantes más antiguos y profundos del flamenco. Un homenaje a las raíces del cante jondo, con la fuerza y pureza que caracteriza a esta joven artista.
Julia Moreno, conocida en el mundo del flamenco como "La Debla", es una joven promesa del cante flamenco, nacida en Lopera en 2005. A pesar de su corta edad, ha logrado destacar en numerosos concursos de flamenco, ganando reconocimientos importantes como el Premio Manuel Mairena de Jóvenes Flamencos en el LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, lo que reafirma su talento y proyección en este arte.
Desde pequeña, Julia ha estado vinculada al cante, pero comenzó su carrera en el flamenco hace relativamente poco tiempo. Antes de dedicarse a este género, interpretaba canciones de artistas como India Martínez y Niña Pastori, pero bajo la tutela de su guitarrista y mentor, Paco González, se adentró en el flamenco más tradicional, especializándose en estilos como las taranteras, malagueñas y, por supuesto, las tonás y deblas, que son palos profundos y primitivos del cante jondo.
En su trayectoria, Julia ha demostrado un gran talento para transmitir emociones a través de su cante, logrando conmover al público con su quejido y su conexión con el flamenco puro. A pesar de su juventud, tiene un futuro prometedor en el ámbito del flamenco.
Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena" es un concurso de cante flamenco que lleva el nombre de este reconocido cantaor. Fue creado en 1962 por Antonio Mairena con el ...objetivo de preservar y promover la autenticidad y la pureza del cante jondo. Este concurso se celebra en la localidad de Mairena del Alcor, en la provincia de Sevilla, España.
El concurso reúne a cantaores de flamenco de diferentes partes de España, quienes compiten en diversas categorías de cante jondo, mostrando sus habilidades y conocimientos en este arte. El concurso no solo tiene un carácter competitivo, sino que también busca fomentar el respeto por las tradiciones y la calidad en la interpretación del cante flamenco, especialmente en su forma más profunda y emocional.
Este año, el concurso rinde homenaje a Manuel Curao, una figura emblemática del periodismo flamenco que recibirá la insignia de Oro de la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena, en reconocimiento a su importantísima contribución y dedicación a este arte a lo largo de su destacada carrera. A la hora de concederle este premio, se ha destacado que su nombre y apellido "son sinónimos de conocimiento, sabiduría y experiencia, y es ampliamente reconocido por encima de muchos artistas contemporáneos. Manuel Curao posee la capacidad de transmitir su conocimiento sin alardes, compartiendo su sabiduría con humildad".
Seis finalistas competirán con lo mejor que tienen, su arte y su talento, el 1 de septiembre, en el Auditorio Manuel Mairena:
José Muñoz Espinar "EL TOTO"
Antonio Hermosín Solís "ANTONIO HERMOSIN"
Ana María Ramírez Limones "ANA LA YIYA"
José Manuel Gómez Torres "EL ECIJANO"
Susana Romero Alonso "SUSANA ROMERO"
Eduardo Hidalgo Fort "EDU HIDALGO"
Asimismo, recibirá el premio Manuel Mairena 2023 Maria González García, de Huelva.Mostrar más
Now Playing
Homenaje a Pedro Peña en el #Concurso de Cante Jondo #antoniomairena
PEDRO PEÑA FERNÁNDEZ, guitarrista flamenco y cantaor, más conocido en el flamenco con su propio nombre artístico de PEDRO PEÑA, nació en Lebrija, (Sevilla) en el año de 1939. ...Es hijo de la cantaora María la Perrata, sobrino del cantaor Perrate de Utrera, hermano de El Lebrijano, padre del guitarrista Pedro María Peña y del compositor y pianista David Peña Dorantes.
Guitarrista de gran solvencia para acompañar el cante, Pedro Peña se convirtió en figura imprescindible de los festivales flamencos de los años setenta del siglo XX. Ha firmado grabaciones secundando a Antonio Mairena, Manuel Soto Sordera, Terremoto de Jerez, Diego Clavel, Tío Borrico, Tía Anica la Piriñaca, María la Perrata o El Lebrijano.
También grabó un disco como cantaor, con acompañamiento de guitarra de él mismo y de su primo Pedro Bacán. El dominio del compás, la compenetración con el cantaor y la riqueza musical son algunas de las peculiaridades de Pedro Peña, que durante una época alternó su profesión de maestro nacional con la de guitarrista.
De este modo, durante mucho tiempo alternó el compás, la guitarra y el cante con su profesión como maestro de Educación Primaria. Pero además, ha sido una figura clave para la impulsión de la cultura y las costumbres ancestrales de su pueblo, vecino fundamental para la historia presente y futura de Lebrija. Y es que su inconformismo ante las injusticias sociales le llevó a crear, desde el Secretariado de Estudios y Aplicaciones para la Comunidad Gitana que dirigió junto a Antonio Carmona, un programa de escolarización para los niños gitanos que supuso un antes y un después en políticas sociales.
A todo ello hay que añadir su faceta como escritor y ensayista flamenco, donde podemos encontrar títulos como “Hijuelas”, un libro de poemas compartido con su querido y admirado amigo, el poeta Casto Márquez; o “Los Gitanos Flamencos”, un ensayo de profundo análisis e investigación sobre el flamenco, que ha recibido excelentes críticas y traducido recientemente al francés por Bernard Leblón, Profesor de lengua, literatura y cultura española en la Universidad de Perpiñán, Francia.Mostrar más
Now Playing
El baile de Maria Moreno en el Concurso Nacional de Cante Jondo 2019
El baile de María Moreno (Cádiz, 1986) es fruto de la pura evolución. Su movimiento corporal no es más que el reflejo de su incuestionable libertad, marcada por el valor ...que dedica a la tradición flamenca desde unos códigos actualizados y contemporáneos. Sitúa su avanzada técnica en una equilibrara posición, basando su mensaje en la amplitud de recursos que su universo creativo le permite mostrar.
Su tierra le ha marcado hasta el punto de dejarse llevar por la confluencia de culturas, absorbiendo estímulos para conformar su arquitectura artística exenta de prejuicios. Gana enteros, pues, en cada una de sus propuestas porque refleja la diversidad narrativa de una obra que está en continua construcción.
Entre tanto, su esencia es derramada en teatros como el Sadler’s Wells de Londres, el Paris Villette, el Teatro académico de Ópera y Ballet Tchaikovsky y el Russkaya Pesnya de Rusia. Destaca sus comparecencias en el Teatro Romano de Baelo Claudia, en la Suma Flamenca de Madrid o en el Festival de Danza Itálica en Sevilla.
Premio Artista Revelación Bienal Flamenco de Sevilla.
Y así camina desde unos comienzos que la llevan a hacerse con el Premio Revelación del Festival de Jerez en el año 2017, con el montaje Alas del recuerdo, confirmándose como nombre propio de la danza flamenca en 2018 con De la Concepción, que le permite ganar el Giraldillo Revelación de la Bienal de Sevilla. Año intenso, pues al mismo tiempo placea RECREO, también en el 2018. Llega la consagración de una ilusionante realidad en 2020 con el estreno del espectáculo More(No)More, con el que vuelve a ganar un segundo Giraldillo, en este caso al Momento Mágico de la XXI Bienal por el inicio de su soleá. En esta edición, además, es la encargada del acto inaugural conjuntamente con Antonio Canales y Rafael Riqueni, a quien acompañó previamente en la gira de su disco Herencia. En 2020 ve la luz Yo bailo, libro compartido con la fotógrafa Susana Girón en el que María firma los textos y que supone una extensión del espectáculo del mismo nombre nacido un año antes.
Latorre, Carrasco, Canales y Yerbabuena, sus maestros
Recorre los festivales de músicas del mundo con la orquesta Manuel de Falla y el conjunto musical compuesto por Enrike Solinís & Euskal Barrokensemble. Ha estado nominada en tres ocasiones en los premios Max de las artes escénicas, dos de ellas por De la Concepción (Mejor Intérprete Femenina y Mejor Dirección de escena) y una por More(no)More (Mejor vestuario), reconocimiento que se llevó a efecto en los Premios PAD (La Asociación de Compañías y Profesionales de la Danza).
En ese reto incesante entre su ser y su expresión artística, María seduce por su brillantez en el lenguaje, su estilo modernista y el acertado sentido que imprime a sus propuestas. No en vano, la gaditana ha sabido absorber, desde sus inicios en el Conservatorio Profesional de Danza de Cádiz, lo mejor de maestros como Javier Latorre, Antonio Canales o Eva Yerbabuena, llegándose a inspirar por las ideas y dirección de Rafael Villalobos o el concepto rompedor de la moda de Palomo Spain para un vestuario que define la personalidad y la perspectiva de una artista inclasificable.
María se aleja de espacios inamovibles para acercarse al trasiego de los tiempos y sus circunstancias como materia viva que mueve el alma. Con el movimiento de sus manos se hace a sí misma, levantando una oda al baile desde su raíz más arraigada y llegando a un todo tan maleable como firme.Mostrar más
Now Playing
Manuela Cordero, Premio Antonio Mairena 2012
Actuación de Manuela Cordero en el LII Festival de Cante Jondo Antonio Mairena, el año anterior se alzó en el Concurso de Cante Jondo de Mairena del Alcor con el ...PREMIO ANTONIO MAIRENA.
MANUELA CORDERO LÓPEZ, más conocida artísticamente por su propio nombre de MANUELA CORDERO, nace en Rota (Cádiz) en el año de 1973, tierra natal paterna. Con 7 años de edad marcha para un pueblecito de la Sierra Norte de Sevilla, El Pedroso. A sus 14 años vuelve a trasladarse, esta vez a Almonte (Huelva), tierra natal materna. Actualmente reside en Alcalá del Río (Sevilla). Datos que ella ha querido aclarar, por sus diversos anuncios en público y variadas provincias presentadas. Manuela dice sentir un cariño muy profundo por estas tres ciudades: "Tengo de cada una, recuerdos muy especiales y afectivos. Me siento Gaditana, Onubense y Sevillana a la vez. Llevo las 3 ciudades en mi ser, con todo mi cariño".
Hay que destacar de Manuela el poco tiempo que lleva vinculada al mundo del flamenco en su más pura esencia. Manuela comenzó con su estudio del flamenco en octubre del 2006. Apuntamos este dato para destacar su gran trabajo en el estudio y su eficacia en la comprensión, composición y luego realización de los cantes no hay más que presenciar su plante y desgarro en cuerpo y alma para sentir su arte. Y sólo escuchar esa voz flamenca y llena de los sentimientos más puros que cuerpo y garganta puedan transmitir para envolvernos en una sola palabra "FLAMENCO".
Su desenvoltura en los escenarios se explica con la vinculación de esta artista al mundo de la música. Durante al menos nueve años formó parte del dúo "Grana y Oro", editando cuatro discos con la casa Senador de Sevilla. Como ya hemos mencionado, esta cantaora destaca por su forma y duende a la hora de transmitir lo que de ella sale, y por ser su cante un grito de desesperación, fuerza y dulzura a la vez y desgarro en sus cinco sentidos. Y así es MANUELA...
#manuelacordero
#premioantoniomairena
#festivaldecantejondo
#mairenadelalcor
#casadelarteflamencoantoniomairenaMostrar más
Esta edición del concurso, organizado por la Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena, está dedicada a la Peña Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra con motivo de su 40º aniversario, reforzando los lazos históricos entre ambas localidades.
Los próximos días 27 y 28 de junio de 2025 se celebrarán las semifinales del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena en la Casa Palacio de los Duques de Arcos de Mairena del Alcor, con inicio a las 21:30 horas. Participantes Viernes 27 de junio (1ª Semifinal): Sábado 28 de junio (2ª Semifinal): Aspectos destacados Contexto Esta edición del concurso…
Edición dedicada al 40º aniversario de la Peña Cultural Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra Mairena del Alcor/Alcalá de Guadaíra, 17 de junio La Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena y la Peña Flamenca La Soleá, presentarán conjunta y oficialmente el cartel del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, este próximo viernes…
La Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena reafirma su compromiso con las nuevas generaciones de artistas mediante su participación activa en el proyecto educativo de flamenco del IES Los Alcores, una iniciativa pionera que ya está dando sus primeros frutos. Tres jóvenes talentos becados Los estudiantes: han obtenido becas para el Curso de Verano de la Fundación Cristina Heeren,…
Mairena del Alcor, 6 de mayo de 2025 – Desde hoy 6 de mayo y hasta el 8 de junio de 2025 permanece abierto el plazo de inscripción para participar en el LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, certamen de referencia en el panorama flamenco que este año rendirá especial homenaje a la…
La Casa del Arte Flamenco Antonio Mairena ha recuperado los históricos azulejos del «Escudo del Mairenismo», una pieza emblemática que representa la esencia del legado de Antonio Mairena y su profunda conexión con Mairena del Alcor. Un símbolo con historia Este singular escudo, que combina: presidió durante décadas la casa sevillana del maestro, desapareciendo tras el derribo del…
20 de junio de 2025 – Alcalá de Guadaíra Hoy, en la Peña Cultural Flamenca La Soleá de Alcalá de Guadaíra, se ha escrito una nueva página en la historia del flamenco con la presentación del cartel del LXIII Concurso Nacional de Cante Jondo Antonio Mairena, que este año rinde homenaje a los 40 años de trayectoria de esta…